“Hay un error en el diagnóstico: no necesitamos más impuestos; necesitamos tener más facilidades”

En un contexto cada vez más complejo, el Gobierno nacional mantiene su idea de incrementar o crear nuevos impuestos para lograr enderezar el rumbo económico de la Argentina.
En la vereda de enfrente, Iván Sasovsky manifestó que “hay un error en el diagnóstico: no necesitamos más impuestos; necesitamos tener más facilidades” para reducir la informalidad (que hoy se calcula en un 50%).
En una entrevista realizada por Martín Liberman para Radio Late, nuestro socio fundador habló de estos temas y de la marcha de la economía nacional. A continuación, las frases más destacadas:
- En este contexto, es muy difícil saber con cuánto se puede vivir cómodamente y cuánto pasa a ser Ganancias.
- La clase dirigente no controla el impuesto más nefasto y que le pega con más fuerza a la clase baja, que es la inflación.
- En Europa, recién a partir de los u$s4.500 mensuales empezás a pagar las tasas que acá se pagan cuando se superan los $50.000. Este esquema es totalmente ineficiente e inequitativo.
- Me sorprende que Sergio Massa tenga la autoridad para poder sobre la creación de impuestos. Él fue el promotor del Impuesto a la Renta Financiera que implicó el comienzo de la caída de la economía argentina por el año 2018.
- Se habla con un grado de irresponsabilidad que me sorprende, porque no hay autocrítica ni un análisis concreto y profundo sobre los efectos de crear nuevos impuestos.
- Castigar con mayores impuestos lo que hace es ahuyentar la inversión, va en contra de la creación de impuestos y en contra de los países de la región.
- Los países compiten para atraer inversiones y mantenerlas. Obviamente, (los inversores) van a ir a donde mejores condiciones tengan.
- Se grava el patrimonio, pero no se permite deducir las deudas. Si vos tenés u$s1 millón en el banco que fueron pedidos en préstamo, el patrimonio es cero. Pero termina pagando como si tuviera un crecimiento patrimonial.
- Hay un error en el diagnóstico: no necesitamos más impuestos; necesitamos tener más facilidades.
- No sólo tenemos los impuestos más altos del mundo, sino que tiene un nivel de inseguridad jurídica tremendo.
- Hay mucho atraso (en el pago de impuestos). La caída en la recaudación fue muy grande.
- Se frena la cadena de pagos porque hay una expectativa que el proceso devaluatorio vaya a ser más grande. Están todos esperando una devaluación futura.
- Lo que no se recauda, se termina emitiendo. Con lo cual, hay una presión sobre la inflación muy fuerte.
- Cuando asumió (Mauricio) Macri, el país no estaba endeudado porque nadie quería prestarle a la Argentina.
- Al no hacer cambios profundos, se terminaron sufriendo las consecuencias.
- Hay un lugar para encarar: una reforma profunda de baja de impuestos que fomente la generación de nuevos emprendimientos.
- La gente se va del país porque no ve perspectiva de futuro.
- Que tengan sus ahorros en dólares es lo más razonable que pueden hacer los políticos. Si no los tuvieran me preocuparía más, porque no estarían viendo la realidad.
- Cuando uno ve los proyectos de ley que están tratando, claramente están viviendo en una casta. Me hacen recordar a los momentos previos a la Revolución Francesa, donde en Versalles vivían de fiesta y en París se morían de hambre.
- La clase dirigente no han tenido ningún gesto a favor del pueblo.
- No somos competitivos porque el que exporta liquida las exportaciones a un dólar de 76 pesos. Ningún negocio es viable con esa cotización de dólar.
- No tendría un plazo fijo en pesos.
- En la Argentina, más del 50% de la economía se encuentra en la informalidad.
Escuchá la entrevista completa, aquí.